Definiciones del Diccionario de la Real Academia Española
Argumentación: Del lat. argumentatio, -ōnis.
- f. Acción de argumentar.
- f. argumento (‖ razonamiento para convencer).
Ciencia: del lat. scientia.
- f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
- f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
- f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
- f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales.
Diccionario: del b. lat. dictionarium.
- m. Repertorio en forma de libro o en soporte electrónico en el que se recogen, según un orden determinado, las palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación.
- m. Catálogo de noticias o datos de un mismo género, ordenado alfabéticamente. Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico.
Disciplina: del lat. disciplīna.
- f. Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.
- f. Arte, facultad o ciencia.
- f. Especialmente en la milicia y en los estados eclesiásticos secular y regular, observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o instituto.
Enciclopedia: del lat. tardío encyclopaedĭa, y este de un inus. gr. ἐγκυκλοπαιδεία enkyklopaideía, error de lectura por ἐγκύκλιος παιδεία enkýklios paideía ‘educación general’, ‘educación para un círculo amplio’.
- f. Conjunto orgánico de todos los conocimientos.
- f. Obra en que se recogen informaciones correspondientes a muy diversos campos del saber y de las actividades humanas.
- f. enciclopedismo (‖ doctrina de los autores de la Enciclopedia).
Etimología: del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία etymología.
- f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
- f. Especialidad lingüística que estudia la etimología de las palabras.
Falacia: Del lat. fallacia.
- f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
- f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
Filología: del lat. philologĭa, y este del gr. φιλολογία philología.
- f. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.
- f. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos.
- f. lingüística.
Filosofía: del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία philosophía.
- f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
- f. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.
- f. Conjunto de doctrinas que con el nombre de filosofía se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
Fonética: del lat. mod. phoneticus, y este del gr. φωνητικός phōnētikós, der. de φωνή phōnḗ ‘sonido’, ‘voz’.
1. adj. Ling. Perteneciente o relativo a los sonidos del habla.
2. adj. Ling. Dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de transcripción: Que trata de establecer una relación biunívoca entre los sonidos del habla y su representación escrita. 3. f. Conjunto de los sonidos de un idioma.
Gramático/a: del lat. grammatĭcus, y este del gr. γραμματικός grammatikós; la forma f., del lat. grammatĭca, y este del gr. γραμματική grammatikḗ.
- adj. gramatical.
- m. y f. Persona especialista en gramática.
- f. Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan.
- f. Tratado de gramática. La biblioteca tiene una buena colección de gramáticas.
- f. Tradicionalmente, arte de hablar y escribir correctamente una lengua.
- f. Antiguamente, estudio de la lengua latina.
- f. Ling. Representación de la competencia lingüística de los hablantes, especialmente en lo relativo a la morfología, la sintaxis y ciertos aspectos del léxico.
Ideología: de idea y -logía, sobre el modelo del fr. idéologie.
- f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.
- f. Fil. Doctrina que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tuvo por objeto el estudio de las ideas.
Idioma: del lat. tardío idiōma ‘peculiaridad de estilo’, ‘lenguaje propio de un autor’, y este del gr. ἰδίωμα idíōma, der. de ἴδιος ídios ‘privado, particular, propio’.
- m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.
- m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.
Habla: del lat. fabŭla.
- f. Facultad de hablar. Perder el habla.
- f. Acción de hablar.
- f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.
- f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
- f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
- f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
- f. desus. Razonamiento, oración, arenga.
Lenguaje: del occit. lenguatge.
- m. Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.
- m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal).
- m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
- m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
- m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.
- m. Código de signos. Lenguaje formal.
- m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con una computadora.
Lexicología: del gr. λεξικόν lexikón ‘glosario’ y -logía.
- f. Estudio de las unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas.
Lexicografía: de lexicógrafo.
- f. Técnica de componer léxicos o diccionarios.
- f. Parte de la lingüística que estudia los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
Letras: del lat. littĕra.
- f. Cada uno de los signos gráficos que componen el alfabeto de un idioma.
- f. En la tradición gramatical, cada uno de los sonidos de un idioma.
- f. Forma especial de los signos gráficos, por la que se distinguen los escritos de una persona o de una época o país determinados. Su letra es ilegible.
- f. tipo (‖ pieza de la imprenta y de la máquina de escribir).
- f. Sentido propio y exacto de las palabras empleadas en un texto, por oposición al sentido figurado.
- f. Conjunto de palabras puestas en música para que se canten, a diferencia de la misma música. La letra de una canción, de un himno, de una ópera.
- f. letra de cambio.
- f. Métr. Composición poética con glosas en verso.
- f. p. us. Lema de los emblemas y empresas.
- f. coloq. p. us. Sagacidad y astucia para manejarse. María tiene mucha letra.
- f. desus. carta.
- f. desus. Letrero con que se hace público algo.
- f. pl. Diversos ramos del saber humano.
- f. pl. Conjunto de los saberes humanísticos, por oposición a la matemática y a las ciencias de la naturaleza.
- f. pl. Orden, provisión o decisión, especialmente las que se expiden en materias eclesiásticas.
Lingüística: del fr. linguistique, y este der. de linguiste ‘lingüista’.
- adj. Perteneciente o relativo a la lingüística.
- adj. Perteneciente o relativo al lenguaje.
- f. Ciencia del lenguaje.
Morfología: de morfo- y -logía.
- f. Biol. Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.
- f. Gram. Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos.
Semántica: del gr. σημαντικός sēmantikós ‘significativo’.
- adj. Perteneciente o relativo a la semántica.
- f. Significado de una unidad lingüística. La semántica de esa palabra se presta a discusión.
- f. Ling. Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones.
Semiología: del gr. σημεῖον sēmeîon ‘signo’ y -logía.
- f. Estudio de los signos en la vida social.
- f. Med. semiótica (‖ estudio de los signos de las enfermedades).
Signo lingüístico: del lat. signum.
- m. Ling. Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.
Vocablo: del lat. vocabŭlum.
- m. palabra (‖ unidad lingüística).
- m. palabra (‖ representación gráfica).
Vocabulario: del lat. mediev. vocabularium, y este der. del lat. vocabŭlum ‘palabra’.
- m. Conjunto de palabras de un idioma.
- m. diccionario (‖ repertorio).
- m. Conjunto de palabras de un idioma pertenecientes al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. Vocabulario andaluz, jurídico, técnico, de la caza, de la afectividad.
- m. Libro en que se contiene un vocabulario (‖ conjunto de palabras de una región o actividad).
- m. Catálogo o lista de palabras, ordenadas con arreglo a un sistema, y con definiciones o explicaciones sucintas.
- m. Conjunto de palabras que usa o conoce alguien.
- m. coloq. Persona que dice o interpreta la mente o dicho de otro. Hablar por vocabulario. No necesitar de vocabulario.
Voz: del lat. vox, vocis.
- f. Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales.
- f. Calidad, timbre o intensidad de la voz.
- f. Sonido que forman algunas cosas inanimadas, heridas del viento o hiriendo en él.
- f. Grito, voz esforzada y levantada. U. m. en pl.
- f. Palabra o vocablo.
- f. Músico que canta.
- f. Autoridad o fuerza que reciben las cosas por el dicho u opinión común.
- f. Poder, facultad, derecho para hacer alguien, en su nombre, o en el de otro, lo conveniente.
- f. Parecer o dictamen que alguien da en una junta sobre un punto o elección de una persona, voto o sufragio.
- f. Facultad de hablar, aunque no de votar, en una asamblea.
- f. Opinión, fama, rumor.
- f. Motivo o pretexto público.
- f. Precepto o mandato del superior.
- f. Gram. Manifestación morfológica o sintáctica de la diátesis.
- f. Mús. Sonido particular o tono correspondiente a las notas y claves, en la voz de quien canta o en los instrumentos.
- f. Mús. Cada una de las líneas melódicas que forman una composición polifónica. Fuga a cuatro voces.
- f. germ. consuelo.