La medida o el cómputo de sílabas
La forma métrica es una de las características principales de la poesía, ya que este género literario presenta una forma especial de expresarse: decimos que generalmente se escribe «en verso», esto quiere decir que cada línea o renglón tiene una medida, y que se agrupa con otros versos en estrofas.
Ver tipos de estrofas (Infografía).
Existe versos de arte menor, que miden hasta 8 sílabas (Ej. «Te quiero»), y versos de arte mayor (Ej. «Poema XX»), de nueve sílabas en adelante.
Te quiero – Mario Benedetti
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
Poema XX – Pablo Neruda
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
Ver tipos de versos por su medida (Infografía). PRÓXIMAMENTE
El acento rítmico
El acento es el primer elemento en orden de importancia para el ritmo poético. Cuando pronunciamos las frases o versos, algunas sílabas se emiten con mayor intensidad que otras, para conseguir la armonía. El ritmo es el resultado de la duración de los sonidos que producimos, del tono, o la altura musical y de la intensidad o energía espiratoria (esta última es la predominante en lengua española).
Para determinar el ritmo de un poema, tenemos que observar, además de la distribución de los acentos, la semejanza de sonidos, el número de sílabas y las pausas.
La pausa, la cesura y el hemistiquio
La pausa es el descanso o silencio que se producen dentro de los versos o al final, para lograr el ritmo del poema. Si es interior, se llama cesura, y al dividir el verso en dos partes, estas son los hemistiquios.
La rima
Además, las palabras finales de los versos pueden guardar una coincidencia de sonidos con otras, considerando a partir de la última vocal acentuada: para los versos asonantes, solo se tienen en cuenta las vocales, pero para los consonantes, la coincidencia es total (vocales y consonantes).
Fuente bibliográfica: Alonso, M. (1986). Historia de la literatura mundial. Madrid: Edaf.